viernes, 18 de mayo de 2018

La literatura es siempre un manifiesto de una determinada forma de concebir la realidad

Esta madrileña nace en el seno de una caótica familia italo-argentina. Graduada en Filología Clásica, Marina Míguez, tiene un Máster en Estudios Literarios, que terminó con la tesina "La distopía feminista: Swastika Night de K. Burdekin y The Handmaid's Tale de M. Atwood". Marina ha publicado numerosos relatos en distintas antologías. 

En primer lugar, nos gustaría saber un poco más de ti y conocer tu trayectoria en el mundo de la literatura.
Cuando tenía unos doce o trece años, mis amigas del barrio y yo comenzamos a inventarnos historias, inspiradas en las novelas de fantasía que leíamos: hacíamos una trama general y luego cada una redactaba una parte de la historia que tuviese que ver con su personaje. Las que sabían dibujar hacían también ilustraciones sobre ello. De ese modo, creábamos un entramado de personajes e historias que luego versábamos en distintos códigos. Por supuesto, todo ese material alimentaba principalmente nuestros fines de semana jugando al rol. Después, con el paso del tiempo, se perdió el interés general del grupo en hacer esas cosas, pero a mí la literatura me siguió interesando, y a los catorce años tuvieron lugar dos hitos de mi adolescencia: la lectura de Bestiario de Julio Cortázar y los elegíacos latinos (Catulo, Propercio, Tibulo) que traducíamos en clase de latín. Fue con estas lecturas, principalmente, con las que me di cuenta de que quería, por un lado, estudiar Filología Clásica y, por otro, escribir literatura. Comencé escribiendo relatos cortos, imitando el estilo y los motivos del realismo mágico, y abrí un blog donde, durante casi ocho años, publiqué periódicamente poemas. Pero desde hace un par de años he dejado de escribir poesía, porque siento que ya no es el medio idóneo para aquello que quiero contar cuando escribo. Así, mis primeras publicaciones editadas han sido ya relatos cortos, en los que trato de combinar mis intereses principales: la ciencia ficción, el feminismo y la antigüedad grecolatina. 

La Lit Con Madrid te ha invitado este año a presentar el libro “Cuadernos de Medusa” bajo el sello Amor de Madre. ¿Puedes adelantarnos algo sobre él? 
Cuadernos de Medusa contiene relatos muy distintos entre sí, ya no sólo en lo que respecta al estilo que usa cada autora, sino también por las diversas ópticas a través de las que se presentan los temas tratados. Así, es una antología polifónica donde cada una ha compuesto su propia sinfonía acerca de los temas que más nos inquietan y que, desde el punto de vista de las estructuras sociales, nos atraviesan por completo en nuestra identidad. Creo que estas iniciativas son importantes y significativas, porque precisamente permiten abrir un espacio a la expresión y al diálogo entre nosotras, permitiendo hablar a cada una desde el lugar y de la forma que ella elige. 

¿Por qué decidiste participar en esta antología?
Desde el primer momento que conocí la iniciativa me entusiasmó, porque me parece una iniciativa necesaria y que concuerda con mis intereses políticos y literarios, además, nunca había participado en una antología feminista y LGTB+, por lo que desde el primer momento me sentí cómoda y con la libertad de tratar temas y, sobre todo, de hacerlo a través de formas híbridas que, de participar en otras antologías, probablemente me habría sentido más insegura al utilizarlas en la escritura del relato. 

Bajo tu punto de vista, ¿cómo puede ayudar la literatura a visibilizar al colectivo LGTB+?
Por un lado, la literatura ayuda a afianzar imaginarios sociales, a crear paradigmas de lo deseable y, en consecuencia, a cambiar la forma en que percibimos el mundo y cómo nos percibimos a nosotras mismas dentro de él, por tanto, su potencial de transformación política y social es muy grande; por otro, también hay un movimiento en sentido contrario, en el que los cambios que, de facto, se están actuando en la sociedad se reflejan en la literatura de un determinado momento y lugar histórico. En estos dos sentidos, una literatura LGTB+ transforma los imaginarios de deseo y de ordenación social tradicionales, pero a la vez es un vehículo para que esos cambios que están ya en acto encuentren una forma de expresión. En este sentido, la literatura es siempre un manifiesto de una determinada forma de concebir la realidad. 

¿Qué les dirías a los lectores para invitarles a leer la antología?
Les diría que, por la variedad de registros que he mencionado antes, es una antología difícilmente encasillable, por lo que seguro que encuentran relatos que les interesen, y siempre es una buena oportunidad para sorprenderse con estilos narrativos con los que pueden no estar familiarizados. Además, creo que la antología es un buen punto de partida para reflexionar sobre los temas más actuales en materia de feminismo y políticas LGTB+.

Por último, volvamos a la LCM, ¿qué te ha impulsado a participar y, por ende, apoyar un evento como la Lit Con Madrid 2018? 
 Me interesa mucho apoyar iniciativas como la de Lit Con Madrid 2018 porque considero que hacer un evento literario desde una perspectiva dinámica y participativa, en la que autores y lectores puedan dialogar y conocerse, es la mejor forma de mantener activa una comunidad literaria tan grande y diversa.

Puedes encontrar a Marina en
Web: https://latortugasemiotica.wordpress.com

Coprights @ 2018, Blogger Templates Lit Con Madrid